Consulta de Empadronamiento
Atención al Migrante
Consulta de Reportes / Denuncias
Aula Virtual
Portal Web de Servicios Electrónicos
Jornadas de Empadronamiento

Más de 100,000 ciudadanos voluntarios custodiarán el voto de los guatemaltecos

El país cuenta con 24,427 Juntas Receptoras de Votos (JRVs), cuyos integrantes tendrán a su cargo la recepción de los ciudadanos que emiten el voto, así como el escrutinio el próximo 25 de junio.  Cada JRVs se integra por tres miembros titulares para los cargos de Presidente, Secretario y Vocal, así como de los suplentes que se estimen, eso representa una fuerza de al menos 100,000 ciudadanos que garantizan el sufragio de los guatemaltecos.

Las Juntas Electorales Municipales son quienes nombran a los integrantes de las JRVs. De acuerdo con la Ley Electoral y de Partidos Políticos, entre otras atribuciones, les corresponden las siguientes:

  • Abrir y cerrar la votación de acuerdo con la ley y demás disposiciones aplicables.
  • Respetar y hacer que se respete la secretividad del voto.
  • Identificar a cada uno de los votantes y constatar su registro en el padrón electoral.
  • Vigilar que los votantes depositen sus respectivas papeletas electorales en las urnas correspondientes
  • Efectuar, en presencia de los fiscales de los partidos políticos y de los comités cívicos electorales que se encuentren presentes, el escrutinio y cómputo de la votación realizada ante ella.
  • Hacer constar en las actas correspondientes las protestas de los fiscales de los partidos políticos y de los comités cívicos electorales.
  • Depositar las papeletas electorales usadas y no usadas, así como los libros de actas en las bolsas correspondientes, las cuales deberán contar con la seguridad necesaria.

Los distritos electorales que tienen la mayor cantidad de JRVs son Guatemala,  Huehuetenango, Alta Verapaz, San Marcos y Quiché, por los centros de votación y mesas electorales que se instalarán con base a los ciudadanos empadronados. Por ejemplo, en el Distrito Central que corresponde al municipio de Guatemala, son 10,115 personas que integran 2,023 Juntas Receptoras de Votos.

Segundo simulacro de la transmisión de resultados electorales preliminares fue exitoso

El ejercicio realizado este sábado 3 de junio en los 340 municipios del país y en los Estados Unidos de América, para validar el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (el TREP), arrojó resultados satisfactorios y se consideró un éxito para las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), quienes recibieron la felicitación de varios fiscales nacionales de los partidos políticos y el reconocimiento de los observadores electorales.   

El simulacro involucró a las 5,346 personas quienes se distribuyeron entre las labores de coordinación, digitación y digitalización de la información y otras vinculadas al proceso de la transmisión de datos. Se utilizaron 20,474 equipos informáticos como computadoras, escáner, router y teléfonos móviles.

Durante la actividad se trabajó con la digitación y digitalización de 122,293 documentos No. 4, que consignan los resultados del escrutinio de los centros de votación y registran el voto que se emite en las mesas para las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República, Diputados por Distritos y Listado Nacional, Corporaciones Municipales, así como Diputados al Parlamento Centroamericano.

Además del registro de datos de los 340 municipios, se obtuvieron los del voto en el extranjero, específicamente en el Consulado General de Guatemala en Maryland, Virginia; la iglesia Asamblea de Dios en la Avenida Trenton de New Jersey y el Consulado General de Guatemala en New York, ambos en New York

Durante el desarrollo del simulacro estuvieron presentes los fiscales nacionales e informáticos de las organizaciones políticas, los observadores nacionales e internacionales, prensa y los expertos del Tecnológico de Monterrey, que auditaron por segunda ocasión el funcionamiento del TREP. Con la realización y éxito de este segundo simulacro, el TSE está listo para presentar resultados preliminares el próximo 25 de junio, resultado que será custodiado en todo momento por la ciudadanía.

TSE habilita más de 3 mil 400 centros de votación para las elecciones generales

Magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) dieron a conocer el listado de los 3,482 centros de votación habilitados en el país. Estos centros contarán con 24,427 mesas electorales para que la población asista a emitir el voto el próximo 25 de junio.

Adicional a esa cifra de centros de votación, se cuentan los destinados al voto en el extranjero, donde los guatemaltecos empadronados podrán asistir a las circunscripciones electorales definidas en los Estados Unidos de América. En total, para las elecciones generales de 2023 se dispone de 24,585 mesas electorales.

De acuerdo con la magistrada presidente del TSE, Irma Elizabeth Palencia Orellana, la mayoría de los centros de votación se ubicaran en el departamento de Guatemala, contando con más de 400 centros.  Solo para el municipio de Guatemala se destinaron 123 centros de votación y 5,336 mesas.  Este departamento es el que más personas empadronadas tiene, son 2,115,260  ciudadanos que pueden emitir el voto.

Los centros de votación estarán instalados en escuelas, colegios, salones municipales, polideportivos, entre otros. Las autoridades han realizado el proceso de verificación a fin de que los lugares cumplan con la accesibilidad para la emisión del voto incluyente y brindar una correcta atención a las personas con discapacidad.

De momento, el TSE afina los últimos detalles para dar a conocer la ubicación de los centros de votación que funcionarán en los Estados Unidos de América, abarcando 15 ciudades, en la que los connacionales podrán emitir su voto para elegir Presidente y Vicepresidente de la República.

 Adicional, se dio a conocer que a partir del 1 de junio, se publicará la información en la página web https://elecciones2023.tse.org.gt/, en la pestaña “DÓNDE VOTAS”, para que los ciudadanos consulten el centro de votación que les corresponde  para emitir el sufragio.

Personas con discapacidad contribuyen con los preparativos para las elecciones

El Centro de Operaciones del Proceso Electoral (COPE), instalado en el Parque de la Industria, cuenta con el soporte laboral de 40 personas que tienen diferentes discapacidades, quienes contribuyen a las acciones que conlleva la preparación de la logística electoral.

Entre las labores que realizan esta el embalaje de kits electorales, preparación de mantas para identificar los centros de votación, la elaboración de más de 3,000 papeletas con el sistema de lectura y escritura braille, destinado al voto de las personas con discapacidad visual.  

En el grupo de 40 personas se encuentran personas que han laborado durante varios procesos electorales, es el caso de Erwin Muñoz, quien suma cinco comicios trabajando en el COPE. Muñoz aseguró que la dificultad para movilizarse no es un obstáculo para realizar su trabajo. Él, utiliza muletas para desplazarse, se muestra con mucha energía y satisfacción por su aporte laboral, el que considera una contribución cívica.

María Palencia tiene discapacidad visual, es su primera experiencia trabajando dentro del COPE, considera que la Institución realiza acciones para que el proceso electoral sea incluyente desde la logística hasta el día de las elecciones.

Palencia resaltó que tiene las condiciones para poder movilizarse dentro de las instalaciones y que es importante contribuir con otras personas, que como ella, no pueden ver la papeleta pero el sistema Braille les facilitará la información de los candidatos para votar el 25 de junio.

El trabajo que realizan estas personas inyecta buen ánimo a todo el equipo del COPE, manifestó el magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gabriel Vladimir Aguilera Bolaños. Señaló que con ello se demuestra que el Tribunal realiza acciones para el involucramiento de personas con discapacidad.

En la misma línea la magistrada presidente del TSE, Irma Elizabeth Palencia Orellana, explicó que este equipo de trabajo está integrado por personas con síndrome de Down de la Fundación Margarita Tejada, así como personal preparado para realizar las labores por parte del Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad, entre otros actores que trabajan con personas con discapacidad.

Fortalecen la participación de las mujeres en el proceso electoral 2023

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) en coordinación con ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),  desarrollaron encuentros territoriales para fomentar la participación igualitaria e inclusiva de las mujeres, en el Proceso Electoral 2023.

Los departamentos de Chiquimula, Quetzaltenango, Quiché, Alta Verapaz, Petén y Santa Rosa fueron los escenarios en los que se dieron cita más de 800 personas, resaltando la asistencia de mujeres mayas, garífunas y xincas, así como jóvenes y personas con discapacidades, quienes pusieron de manifiesto las situaciones que les afectan para lograr la participación en los distintos espacios electorales.

Las expositoras representantes del PNUD y ONU Mujeres, derivado de los obstáculos expuestos, plantearon acciones para reducir la violencia en contra de las mujeres y personas con discapacidad, así como los esfuerzos que deben realizarse de forma interinstitucional y que permitan reducir las barreras sociales e interculturales con las que se enfrentan para lograr la participación política, cívica y electoral.

En los diferentes encuentros se ha contado con la participación de magistrados Blanca Odilia Alfaro Guerra, Mynor Custodio Franco Flores, Ranulfo Rafael Rojas Cetina y el magistrado suplente Álvaro Ricardo Cordón  Paredes, quienes, en sus intervenciones, resaltaron el papel de la mujer dentro de sus comunidades y el liderazgo que representan para la fiesta cívica de las elecciones 2023.

Los encuentros territoriales tuvieron como antesala el conversatorio para el fortalecimiento de la participación cívica y electoral de las mujeres en el proceso electoral 2023, realizado el siete de marzo con la participación del Pleno de Magistrados del TSE, representantes de ONU Mujeres, el PNUD, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, Asies; Guatemala Visible y la Escuela de Facilitación de la Creatividad e Innovación.  

El Instituto Electoral del TSE, contribuyó con las capacitaciones que se dieron en el marco de los encuentros, desarrollando temáticas como la participación cívica y política de los jóvenes guatemaltecos.

  • Corte de Constitucionalidad
  • Congreso de la República
  • Ministerio Púbico
  • Procuraduría de los Derechos Humanos

    Publish modules to the "offcanvas" position.