Consulta de Empadronamiento
Atención al Migrante
Consulta de Reportes / Denuncias
Aula Virtual
Portal Web de Servicios Electrónicos
Jornadas de Empadronamiento

TSE trabaja en la inclusión electoral de mujeres indígenas

El Tribunal Supremo Electoral (TSE), espera mayor participación de mujeres en las Elecciones Generales de 2027, de esa cuenta promueve acciones que fortalezcan sus capacidades y conocimientos en materia electoral y liderazgo para la democracia y el desarrollo.

Comunicación Social TSE 31-7-2024

Una de las acciones que promueve el TSE para lograr el cometido de mayor participación e inclusión, es la firma de la Carta de Entendimiento con la Plataforma de Mujeres Indígenas (PMI), suscrita por la presidenta Blanca Odilia Alfaro Guerra y Rigoberta Menchú, quien preside la junta directiva de la Plataforma.

La presidenta del TSE, Blanca Alfaro, indicó que la carta se constituye en un mecanismo para la modernización electoral y la inclusión, así como dar para dar cumplimiento a las recomendaciones de las misiones de observación electoral y de organismos internacionales que velan por los derechos de los pueblos indígenas, principalmente a de las mujeres.

Por su parte Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, destacó que la firma de ese instrumento de acuerdos, es importante para la historia del país, porque busca dar participación a mujeres líderes de comunidades recónditas del país, llevar el mensaje para que conozcan sus derechos y busquen el desarrollo para sus localidades por medio de la participación cívico-política.

En la carta de entendimiento se establece que personal del TSE desarrollará un programa de capacitaciones dirigido a mujeres, con temas sobre la importancia de la observación electoral, la participación ciudadana, conocer los deberes y derechos cívicos y políticos. La Carta de Entendimiento también promueve la investigación y reducir la desigualdad en el ámbito político electoral.

La Premio Nobel de la Paz, explicó que los primeros pasos que ha dado con la participación de mujeres de la plataforma en el proceso electoral 2023, donde participaron como observadoras electorales en 2023, lo que permitió detectar la necesidad de mayor participación en temas políticos y sociales.

La presidenta del TSE, destacó que el Tribunal ha trabajado diferentes programas para motivar la participación de grupos de mujeres indígenas. Alfaro recordó que previo a las elecciones generales 2023, se desarrollaron varias mesas de trabajo en diferentes departamentos del país, donde se capacito sobre el contenido de la Ley Electoral y de Partidos Políticos y la importancia de su participación.

 

Jóvenes se interesan por involucrarse en política 

Elegir y ser electo, optar a cargos públicos, participar en actividades políticas, velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral, son algunos de los derechos políticos que tienen los guatemaltecos, y que son explicados a los jóvenes en actividades de capacitación que trabaja el Tribunal Supremo Electoral. 

Comunicación Social TSE 27-6-2024

Más de cien jóvenes de Alta y Baja Verapaz, asistieron a los talleres denominados “Participación ciudadana, cívica y políticas de las juventudes, mujeres e indígenas", en los que trataron los contenidos de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, sus deberes y derechos ciudadanos, así como la identificación de los diferentes espacios de participación cívica y política.

En los talleres impartidos por el personal del Departamento de Promoción Cívica del Instituto Electoral del Tribunal Supremo Electoral (TSE), los jóvenes desarrollaron  conversatorios y análisis sobre el proceso electoral 2023 y de las demás temáticas tratadas; también, exteriorizaron que conocer de sus derechos y deberes les motiva a tener mayor participación para incidir en el desarrollo de sus comunidades. 

Los jóvenes manifestaron especial interés en las formas de participación política, por lo que se profundizó en los elementos incluidos en la normativa electoral referente al rol de los partidos políticos, en consecuencia, plantearon la necesidad de que estos sean incluyentes, principalmente para los jóvenes y las mujeres.

En el análisis que realizaron sobre los retos para la participación, expresaron que se requiere tener mayor formación para contar con herramientas que les sean útiles, incluso para organizarse y realizar labor de incidencia a nivel local, ejercer liderazgo y ciudadanía de las juventudes en defensa de la democracia del país, tal como lo establece la Constitución Política de la República. 

Los participantes que se dieron cita en los municipios de Carcha y Salamá, en su mayoría, son estudiantes de nivel diversificado y universitario, quienes se preparan para ejercer la ciudadanía, participan en organizaciones comunitarias y en el Voluntariado Cívico Electoral. En los talleres se contó con la participación del personal del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, por medio de su Escuela de Formación de Jóvenes Líderes.

 

 

Organizaciones políticas participan en taller sobre  uso de herramientas tecnológicas

Cómo generar hojas de adhesión y afiliación, son temas que forman parte de los contenidos facilitados por el personal del Departamento de Organizaciones Políticas del Registro de Ciudadanos y la Dirección General de Informática del Tribunal Supremo Electoral.

Comunicación Social del TSE 18-06-2024

Para agilizar y simplificar los trámites de solicitud de hojas de adhesión y afiliación, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), desarrolló  un sistema tecnológico desde el que se pueden hacer las gestiones. Por lo que para  conocer el sistema, se han realizado actividades dirigidas a integrantes de partidos políticos y de comités proformación.

En el segundo taller realizado el 13 de junio, personal de la Dirección de Informática explicó el procedimiento a seguir por cada gestión y que cada organización política tendrá la opción de registrar a cinco usuarios, quienes podrán dar uso al portal. La acreditación se debe realizar con la autorización del Secretario General de cada agrupación,  para tener control sobre sus usurarios.

Durante la capacitación se hicieron prácticas para aclarar dudas; los participantes presentaron recomendaciones para hacer mejoras al sistema tecnológico con la finalidad de hacerlo amigable el procedimiento.

La encargada de despacho del Departamento de Organizaciones Políticas del Registro de Ciudadanos, Deyanira Herrera, comentó que el TSE ha sabido aprovechar las diferentes opciones que generan las tecnologías para facilitar las gestiones a los partidos políticos y puedan hacer los trámites sin la necesidad de presentarse las oficinas.

Representantes de organizaciones políticas expresaron su satisfacción porque el TSE ha avanzado de forma positiva, en la búsqueda de simplificar las gestiones a través de la tecnología y dotar de herramientas de modernización.

Es de recordar que los partidos políticos deben tener como mínimo 28,083 afiliados para constituirse como tal, con base a las cifras del padrón electoral de 2023, que se incrementó a 9,361,068 ciudadanos.

TSE realiza octavo taller de cultura de paz y prevención de la conflictividad electoral

El lunes 24 se desarrolló el taller para promover el diálogo y capacitación del personal de la Delegación Departamental y de las Subdelegaciones del TSE en el departamento de Sacatepéquez.

Comunicación Social TSE 25-6-2024

El Tribunal Supremo Electoral (TSE), a través del Departamento de Capacitación Interna del Instituto Electoral, impartió el taller “Cultura de paz y prevención de la conflictividad electoral”, con la finalidad de mejorar las capacidades del personal de la Institución, así como promover el diálogo y generar propuestas que contribuyan a prevenir la conflictividad en el contexto electoral, de esa forma garantizar el ejercicio pleno de los derechos políticos de los ciudadanos.  

La actividad inició con un conversatorio entre el personal, destacando que en el pasado proceso electoral hubo disminución significativa de hechos de violencia, gracias a las estrategias de prevención de conflictividad implementadas por el TSE; entre ellas las mesas de seguridad, los mapas de riesgos y los pactos de no agresión.

Entre las propuestas se recomendó mejorar el sistema de geo-empadronamiento, con la finalidad de agilizar el trámite de primeras inscripciones y actualización de datos, aunado a incrementar los procesos de información y formación dirigidos a la población  en los que se expongan temáticas que le competen al Tribunal, como la inscripción de candidatos, gestiones que se deben realizar en el diferentes oficinas del Tribunal, así como los mandatos de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, entre otros.

El personal de Capacitación Interna explicó que las sugerencias y comentarios que realizaron los Subdelegados municipales serán expuestos al Pleno de Magistrados y a las jefaturas, además, que varias de esas medidas se están aplicando dado que se han identificado las capacitaciones sobre temas electorales a institutos y escuelas de los diferentes departamentos del país, para promover la participación de las juventudes en los próximos procesos electorales; y que tengan un voto informado y se puedan celebrar elecciones en paz.

Además del taller en Sacatepéquez, se han realizado en Guatemala, Chiquimula, Izabal, Suchitepéquez, Retalhuleu, Alta Verapaz y Sololá. Se tiene previsto continuar en otras regiones del país para replicar las buenas prácticas de los comicios generales de 2023.  Estas actividades son promovidas por la presidenta del TSE Blanca Alfaro.

 

 

TSE cuenta con puesto de empadronamiento en sede del Registro de Ciudadanos

Adicional a esta sede en la ciudad capital, los ciudadanos guatemaltecos pueden acudir a realizar gestiones de empadronamiento o actualización de datos en las 22 Delegaciones Departamentales y las 340 Subdelegaciones en los municipios del país.

 Comunicación Social TSE 13-6-2024

Como medida de mejora en los trámites de empadronamiento y actualización de datos, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), trasladó el puesto de empadronamiento que estaba ubicado en la sede del Instituto Electoral, hacia la sede del Registro de Ciudadanos (1era. Calle 6-39, zona 2), que atiende de 7:00 a 14:00  horas. 

Winston Carrillo, delegado departamental de Guatemala, informó que de abril a la fecha se han hecho más de 230 trámites de primeras inscripciones o personas empadronadas y 1,895 actualizaciones de datos; cifras que para el periodo representan una valoración positiva y refleja buena respuesta de parte de los ciudadanos.

Añadió que el municipio de Guatemala es el que mayores trámites  registra, seguido de Villa Nueva, Mixco y Amatitlán. Explicó que también la población puede hacer sus gestiones en cualquiera de las 17 Subdelegaciones del departamento, una en cada municipio, así como en el Registro Nacional de las Personas (Renap) al momento de gestionar su Documento Personal de Identificación.

El proceso de empadronamiento o de actualización de datos y registro de residencia electoral, se realiza con base al mandato de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, con la finalidad de generar la base de datos que constituirán el padrón electoral para las elecciones de 2027. Es de recordar que el padrón  de las elecciones generales de 2023 ascendió a 9,361,068 ciudadanos aptos para emitir su voto ciudadano.

Empadronarse es una trámite gratuito y constituye un procedimiento en el que  la población guatemalteca y mayor de 18 años, se inscribe ante el Registro de Ciudadanos,  obtiene el número que lo identifica de forma exclusiva dentro del padrón electoral municipal y que lo habilita para ejercer sus derechos y obligaciones cívicas y políticas.

  • Corte de Constitucionalidad
  • Congreso de la República
  • Ministerio Púbico
  • Procuraduría de los Derechos Humanos

    Publish modules to the "offcanvas" position.