Consulta de Empadronamiento
Atención al Migrante
Consulta de Reportes / Denuncias
Aula Virtual
Portal Web de Servicios Electrónicos
Jornadas de Empadronamiento

TSE pone a disposición intercambios de investigación y encuentros en justicia electoral

En el marco de las acciones que se realizan por la Red Mundial de Justicia Electoral, el Tribunal Supremo Electoral (TSE)  ofreció a los actores que participaron en las mesas de diálogo de la CAME2024, que puedan aprovechar los espacios colaborativos que se desarrollan para el fortalecimiento de los derechos políticos electorales.

Comunicación Social 18-3-2024

El TSE desde el 31 de enero de este año, tiene a su cargo la Vicepresidencia para América Latina y el Caribe de la Red Mundial de Justicia Electoral, cargo que ocupará hasta diciembre 2027; este foro internacional trabaja en el fortalecimiento de la tutela de los derechos políticos y electorales; cuenta con tres observatorios uno para la temática de redes sociales, el otro sobre la igualdad de género y el tercero sobre independencia judicial.

Además, la Red desarrolla diferentes acciones de reflexión colectiva, de esa cuenta es un espacio que puede ser aprovechado por los diferentes actores de Guatemala que se interesan por el tema de la justicia electoral, expreso la magistrada Irma Elizabeth Palencia Orellana, en el marcó de la cuarta reunión de la Comisión de Actualización y Modernización Electoral (CAME).

Palencia explicó que el Tribunal es parte de esa Red y que en septiembre de 2023 fue seleccionado para ocupar la Vicepresidencia, que como integrantes tienen la oportunidad de participar en intercambios con cortes constitucionales, tribunales y órganos electorales de otros países, de esa cuenta, es importante aprovechar ese espacio, así como el rol de contribuir periódicamente a la Plataforma Global de Intercambio de la Red Mundial, entre otras tareas.

El tema fue expuesto en el cuarto encuentro de la CAME que trabajó en las mesas de dialogó con base a las 84 propuestas en la temática de Justicia Electoral, eje que se definió para discutir de cómo evitar la judicialización del proceso electoral y al régimen de sanciones. Así como a las funciones jurisdiccionales del TSE y las demás instituciones involucradas para resolver las disputas electorales, enfocados en el régimen de sanciones, los recursos legales (instancias de amparos) y los delitos y/o faltas electorales.

En segundo ciclo de diálogos de la CAME se conocieron 185 propuestas

 El sistema de las organizaciones políticas del país es el tema que se trató este día en las mesas de diálogo de la Comisión de Actualización y Modernización Electoral, la CAME, con la representación de las organizaciones sociales, académicas y políticas que presentaron propuestas. 

TSE Comunicación Social 13-3-2024

La CAME recibió, de 66 organizaciones, 185 propuestas para transformar el sistema de las organizaciones políticas del país, como parte del proceso diálogos que se desarrollan por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) en cumplimiento con el mandato de la Ley Electoral y de Partidos Políticos establecido en el artículo 256 Bis.

Este segundo Eje comprende lo relacionado con los partidos políticos; comités cívicos electorales y asociaciones con fines políticos, consta de tres sub temas que refieren a los requisitos de creación y vigencia, la estructura interna y la postulación de candidatos.

La presidenta del TSE, Blanca Odilia Alfaro Guerra, expresó que este eje es de mucha importancia, “se debe trabajar y legislar sobre la estructura de un partido político para que exista orden y se den oportunidades de participación a los afiliados interesados en postularse como candidatos a determinado cargo de elección popular”, destacó.

Entre las propuestas presentadas, vinculadas a los requisitos de creación y vigencia de las organizaciones políticas, se conoció lo referido a que los Comités Cívicos Electorales sean de tiempo permanente y que en los departamentos puedan postular diputaciones. Mientras que en materia de la postulación de candidatos se propuso que la postulación se únicamente donde se cuenta con organización partidaria vigente y que se acepten candidaturas individuales, entre otras.

Los participantes discutieron sobre la importancia de que se realicen elecciones primarias al interno de los partidos políticos para la postulación de candidatos a la Presidencia de la República, así como ampliar la participación de las mujeres y jóvenes. También, se expresaron sobre la posibilidad de que una persona particular pueda postularse al cargo de presidente, sin ser integrante de algún partido político.

Estos diálogos son enriquecedores y representativos por la diversidad de actores y sectores que participan, de aquí salen las voces de la democracia, destacó Blanca Alfaro, presidenta de la máxima autoridad electoral del país.

TSE recibe 1,256 planteamientos de actualización y modernización electoral

En el marco de la Comisión de Actualización y Modernización Electoral, la CAME, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) recibió entre el 18 de enero y 29 de febrero,  centenares de propuestas provenientes de 113 organizaciones sociales y académicas, así como de cinco partidos políticos.

 

Comunicación Social 11-3-2024

La discusión del primer eje temático de la CAME, que refiere al Sistema Electoral Guatemalteco, se constituyó en el punto de partida para  iniciar el proceso de diálogo en el que se conocerán y deliberarán sobre los 118 documentos que contienen las 1,256 propuestas presentadas al TSE por los diversos actores acreditados.

Sólo en la primera reunión de las mesas de diálogo se conocieron 301 recomendaciones para el primer eje, el que comprende las normativas que regulan la elección de representantes o de personas para cargos públicos y permiten convertir votos en cargos de elección popular, para ello se trataron los seis subtemas concernientes a:

  1. Listas de elección y tipos de voto
  1. Voto en el extranjero
  2. Distritos electorales y tamaño del Congreso de la República
  3. Reelección
  4. Voto nulo
  5. Fórmula electoral

 

Por ejemplo, entre las propuesta para el numeral 1 se presentaron 70 sugerencias, mientras que para el numeral dos, fueron 90.  Estas tienden a permitir el voto a candidato en lugar de voto a partido político, que se integren listas con paridad o alternancia entre hombres y mujeres, entre hombres indígenas y mujeres indígenas; así como que el voto en el extranjero pueda ser híbrido (electrónico y presencial) y que se pueda votar con DPI o pasaporte, entre otras recomendaciones presentadas.

 Mientras que en el tema del voto nulo se presentaron 38 propuestas, entre las que se platea que tenga la misma validez para la primera y segunda elección, así como que se coloque una casilla en las papeletas para ello.

Para este eje temático se recibieron propuestas de 83 organizaciones, entre ellas la Asociación de Estudiantes “El Derecho”, la Asociación Primaveral Inc., el Consejo Nacional Multisectorial,  de Bermejo & Bermejo (BQ Legal, S.A.),  la Asociación de Azucareros de Guatemala,  Cámara de Industria de Guatemala, Red Migrante Guatemalteca, Misión Guatemala USA, de Organizaciones, redes y coordinaciones de mujeres y mujeres indígenas –Mujeres de Izabal-.

Migrantes guatemaltecos participan en las mesas de diálogo de la CAME

En el marco de las propuestas de mejora para el voto en el extranjero, la voz de los migrantes guatemaltecos radicados en los Estados Unidos de América, es escuchada en las mesas de diálogo de la Comisión de Actualización y Modernización Electoral, la CAME.

Comunicación social 11-3-2024

Más de  10 representantes de organizaciones de guatemaltecos radicados en diferentes ciudades de los Estados Unidos de América, se encuentran en el país para participar en las mesas de diálogo que ha promovido el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en el marco de la actualización y modernización electoral, específicamente realizan aportes para garantizar el pleno ejercicio de los derechos cívicos y electorales de los connacionales.

Los líderes migrantes  externaron su agradecimiento por la apertura y ser tomados en cuenta, recordando que con anterioridad hubo poca participación en la discusión de la CAME que se realizó luego de las elecciones de 2019, sin embargo, ven diferente el proceso actual, pues se les ha incluido y se escuchan sus diferentes propuestas para garantizar su voto, entre otras medidas que requiere su participación electoral.

“Guatemaltecos no dejaremos de ser aunque radiquemos fuera del país” expresó Ben Monterroso, uno de los lideres de los migrantes con mayor trayectoria, al exponer que, “a veces en el país en el que estamos nos ignoran y el país que dejamos nos olvida, sin embargo, las contribuciones que hacemos como migrantes hace que el país en el que estamos sea próspero y que Guatemala este mejor cada día”. Recordó que en las elecciones de 2023 se constituyen es la segunda ocasión en la que tuvieron la oportunidad de elegir, por lo que para las próximas elecciones proponen que haya mayores alternativas para cumplir con su ejercicio electoral.

La presidenta del TSE, Blanca Odilia Alfaro Guerra, agradeció el apoyo y compromiso que han asumido los representantes de dichas organizaciones al presentar propuestas y participar en las mesas de diálogo. Destacó que en esas instancias los migrantes pueden exigir  para que sus sugerencias y participación en los procesos electorales sean tomadas en cuenta, de esa forma lograr el fortalecimiento de la democracia de Guatemala.

Posterior a las mesas de diálogo, los líderes de las organizaciones de migrantes se reunieron con el Pleno de Magistrados del TSE y el secretario general, Alexander Velásquez, ocasión que fue aprovechada para reconocer el esfuerzo de los Magistrados por defender la democracia y el voto de los guatemaltecos en las pasadas elecciones.

Con amplia participación la CAME inicia mesas de diálogo

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició este día con la discusión de propuestas para la Comisión de Actualización y Modernización Electoral, la CAME,  con la participación de organizaciones sociales, académicas y políticas que se acreditaron previamente.

Comunicación social 11-3-2024

Con amplia participación, un representante titular y suplente de más de 80 organizaciones sociales, académicas y políticas de Guatemala; se emprendió el proceso de las mesas de diálogo para la actualización y modernización electoral,  el que concluirá el próximo 22 de marzo. 

Las reuniones se tendrán los lunes, miércoles y viernes tanto de esta semana como de la próxima para tratar un eje temático en cada día,  por ejemplo, este día la participación correspondió  para  discutir sobre el primer eje: Sistema Electoral Guatemalteco.

La metodología de trabajo se diseñó  de tal forma que la discusión en cada mesa sea plural y  participativa para  que se profundice sobre los de cada uno de los seis ejes temáticos, en los que las  diversas organizaciones acreditadas, presentaron propuestas. 

En las mesas de este lunes se  contó con la representación de organizaciones de jóvenes, mujeres, mujeres indígenas, sector empresarial, centros de estudio, fundaciones, organizaciones con fines políticos y partidos políticos, así como organizaciones de migrantes.

La Asociación de Abogadas Indígenas, la Plataforma de Mujeres Indígenas y la Coordinadora Nacional de Asociaciones de Personas con Discapacidad,  se sumaron a los representantes de Involúcrate, Juventud Informada y Convergencia Ciudadana de Mujeres, Naleb’, así como del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras, partidos políticos como Creo, Todos, Comunidad Elefante, Jaguar, Cabal,  entre otras organizaciones que participaron este lunes en las mesas de diálogo.

La representación de este día no sólo se concretó a organizaciones ubicadas en la ciudad, sino también de los departamentos y migrantes, por ejemplo la organización de Mujeres Emprendedoras de Alta Verapaz y la Asamblea Departamental Multisectorial de Quiché;  la Alianza Guatemaltecos Unidos y la Asociación Primaveral Inc, de Washington D.C.

La presidenta del TSE, Blanca Odilia Alfaro Guerra, agradeció la amplia participación y el compromiso que con ello, expresan los representantes para tratar un tema fundamental en la gobernanza y el fortalecimiento democrático del país, así como el interés por la modernización de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

  • Corte de Constitucionalidad
  • Congreso de la República
  • Ministerio Púbico
  • Procuraduría de los Derechos Humanos

    Publish modules to the "offcanvas" position.