Consulta de Empadronamiento
Atención al Migrante
Consulta de Reportes / Denuncias
Aula Virtual
Portal Web de Servicios Electrónicos
Jornadas de Empadronamiento

La mayoría de las Juntas Electorales concluyen con las audiencias de revisión de escrutinio

La Junta Electoral de Voto en el Extranjero más 19 Juntas Electorales Departamentales de los 23 distritos electorales con los que se cuentan en el país, concluyeron con las audiencias de revisión de escrutinio con la suscripción de actas en las que definieron las conclusiones a las que llegó cada Junta.

En las audiencias se revisaron las actas de escrutinio consignadas en el documento número 4.  Se contrastaron las actas originales con las copias amarillas y lo expuesto en el sistema informático de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares, así como las impugnaciones planteadas durante las audiencias por los fiscales departamentales. En su mayoría, las Juntas determinaron que no procedían las impugnaciones, en casos en las que se requirieron anulaciones, se elevarán al Pleno de Magistrados del Tribunal Supremo Electoral para que determinen si proceden.

La Junta de Voto en el Extranjero, Chimaltenango, Santa Rosa, Jutiapa, Zacapa, Chiquimula, Suchitepéquez y Escuintla, concluyeron este miércoles. Mientras que, Totonicapán, El Progreso, Petén, Huehuetenango, San Marcos, Baja Verapaz, Sacatepéquez, Retalhuleu, Quiché, Jalapa, Izabal y Quetzaltenango, concluyeron el martes; los dos últimos departamentos, terminaron pasada la medianoche.

De acuerdo con lo dispuesto por la Corte de Constitucionalidad en el amparo provisional, expediente 3731-2023,  que se otorgó a varias organizaciones políticas, en las audiencias las Juntas Electorales Departamentales conocieron las impugnaciones, se verificaron en las actas originales y se determinó que, en su mayoría, no procedían por no contar con evidencias de las supuestas inconsistencias. La mayoría de los cuestionamientos de los fiscales se hacían sobre votaciones para corporaciones municipales y diputados distritales.

Las audiencias del departamento de Guatemala, del Distrito Central y Alta Verapaz continuarán el jueves, y da inicio la audiencia a cargo de la Junta Electoral de Sololá.

Cada Junta definió la metodología con base a los requerimientos expuestos por los fiscales para solventar los planteamientos sobre el escrutinio realizado el pasado 25 de junio. Además de los fiscales de los partidos políticos, participaron los equipos de revisores y observadores electorales nacionales e internacionales, con la cobertura de la prensa nacional y extranjera.

Auditoría del TSE resguarda copia de resultados preliminares establecidos en el acta cuatro

La Auditoria del Tribunal Supremo Electoral (TSE), cuenta con el “correo propio”, que se constituye en el mecanismo por medio del que se resguardan copias del acta número cuatro, las que contienen los resultados preliminares de las elecciones, como la realizada el pasado 25 de junio.

Este sistema se realiza desde que se fundó la Institución electoral en el país, funciona bajo estrictos criterios de seguridad. El correo propio consiste en que de los resultados consignados en el acta número cuatro y que son resguardadas por las Juntas Electorales Municipales, por medios confidenciales, se traslada una copia hacia la Auditoria del TSE.

La Auditoría del TSE la utiliza para verificar que coincidan los resultados electorales consignados por cada Junta Receptora de Votos y transmitidos por el sistema informático de resultados preliminares.

José Emilio Liquez, auditor general del TSE, explicó que además de verificar que coincidan los resultados, la copia que obtienen es un resguardo de esta información ante cualquier disturbio o situación que afecte el día de las elecciones.

El acta numero cuatro es un documento que contiene tres hojas, la blanca que es el original, la amarilla y la celeste que son las copias, y de esas es que envían la copia a la Auditoria. En procesos electorales anteriores ha sido de mucha utilidad en los lugares donde han quemado los documentos electorales y hace falta el documento original, inclusive, se ha requerido por el Misterio Público, añadió Liquez.

Este sistema que funciona desde 1983, también es utilizado para realizar datos estadísticos, aunque se considere que es un procedimiento arcaico, es muy efectivo, destacó el Auditor del TSE.

La Auditoria también es responsable de verificar y evaluar que el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), esté puesto en cero para la contabilización de datos el día de las elecciones.

 

Destacada participación del Voluntariado Cívico Electoral en apoyo a votantes

Más de 12,000  integrantes del Voluntariado Cívico Electoral (VCE) dieron asistencia a los miles de ciudadanos que se presentaron a los centros de votación el domingo 25 de junio. 

Asesoría para ubicar centros y mesas de votación desde las aplicaciones y página web “Dónde votas”, ayuda con sostener a los bebes mientras las madres  emitieron el voto; apoyo a los adultos mayores y personas con discapacidad para ingresar a los centros de votación, así como encaminarlos a sus mesas electorales, fueron parte de las acciones que realizaron los integrantes del VCE del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

También, gestionaron la atención del voto preferente para las decenas de personas que atendieron y que por sus condiciones de salud, edad o discapacidad requirieron del voto prioritario, es decir, que se les anticipará el paso hacia la mesa de votación. 

El voluntariado inició en 2011 y se integra por jóvenes de 15 años en adelante; en ese año participaron 2000 jóvenes. Con cada proceso electoral se ha incrementado la presencia de voluntarios, en las elecciones del pasado 25 de junio  sólo entre Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché y San Marcos,  sumaron más de 3,200 voluntarios. 

Este año también se sumó un grupo de estudiantes de Ciencias de la Comunicación de distintas universidades del país, quienes apoyaron a la Dirección de Comunicación Social del TSE, en la cobertura del desarrollo de los comicios.

El apoyo que brindan tanto para las labores del TSE como a las de los órganos electorales temporales, ha sido fundamental; “se constituyen en los embajadores de la Institución y prestan un gran servicio a la patria al invertir su tiempo y compromiso con las acciones en las que participan”, reconoció la magistrada presidente, Irma Elizabeth Palencia Orellana.

Los más de 12 mil voluntarios electorales recibieron capacitaciones sobre la forma correcta de realizar sus labores, el tipo de asistencia que se debe dar y cómo atender cualquier contingencia por posibles amenazas de tipo socionatural. La coordinación de voluntariado está a cargo del equipo del Departamento de Promoción Cívica del Instituto Electoral.

Ciudadanos agradecieron el respeto y cuidado que recibieron en los diferentes centros, destacando el orden y facilidad que tuvieron para poder emitir el sufragio en las mesas con voto preferente.

Oferta académica, Capacitación Virtual julio 2023

El Instituto Electoral, continúa fortaleciendo el conocimiento en temas cívicos, políticos y electorales, por medio de cursos virtuales dirigidos a la ciudadanía en general.  Para el mes de julio se encuentran abiertas las convocatorias de cursos que abordan el estudio de la prevención de conflictividad electoral, contenido y estructura de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, marco referencial de la observación electoral, nacional e internacional y elementos básicos del civismo y democracia. Todos los cursos, son gratuitos, y para inscribirse solamente se debe llenar el formulario correspondiente a cada curso y que se encuentran disponibles en la página del aula virtual.

Los cursos responden a una estructura de autogestión del aprendizaje, lo que significa que son los participantes quienes autorregulan el ritmo en que avanzan en cada curso, de acuerdo a su disponibilidad e interés, así al finalizar podrán descargar el diploma correspondiente que acredita el conocimiento adquirido.  Cada curso está disponible durante cuatro semanas y con acceso a los contenidos, recursos, actividades y evaluaciones las 24 horas los 7 días de la semana.

Cada participante, a la semana siguiente de llenar su inscripción, recibe en el correo electrónico que haya registrado, el usuario y la contraseña para ingresar en el curso y desde ese momento podrá ingresar y navegar por el mismo, para culminarlo a su ritmo.   La invitación es para todas aquellas personas con interés en adquirir o fortalecer conocimientos vinculados al proceso electoral 2023, para mayor información, visitar el aula virtual en el enlace siguiente: https://aulavirtual.tse.org.gt/moodle/

 

https://forms.gle/diDsVRELncEwm2Ee7

https://forms.gle/Xf5qJDakJnbPt8y88

https://forms.gle/MoUsUnX5HzQMFGU5A

https://forms.gle/hMj4MF8qkQNfCjJV9

Iniciaron las audiencias de revisión de escrutinio a nivel nacional

Del 26 al 30 de junio se realizan las audiencias de revisión, que de acuerdo con el Decreto No. 1-2023 del Tribunal Supremo Electoral, durante ese periodo  es el proceso de revisión de escrutinios definido en el artículo 238 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP).

El artículo 238, refiere que, una vez recibidas las actas por la Junta Electoral Departamental (JED), de haber alguna impugnación por parte de los fiscales de los partidos políticos se deberá programar una audiencia de revisión dentro de los cinco días hábiles después de los comicios. La JED debe tener organizado el cuerpo de revisores de acuerdo con la cantidad de mesas electorales y volumen de trabajo que se anticipe.

En las audiencias de revisión participan las Juntas Receptoras de Votos (JRV), el delegado del Registro de Ciudadanos, el delegado de Inspección General y el fiscal departamental o la persona designada por el secretario departamental o nacional del partido político, según sea el caso.

En el reglamento de la LEPP en los artículos del  109 al 111 se define el proceso de revisión y quienes serán los revisores. Por ejemplo, el artículo 109  detalla que: “Los revisores deberán ser residentes en el respectivo departamento o distrito, deberán ser de reconocida honorabilidad y de preferencia abogados. Desempeñaran su cometido ad-honorem”.

Las impugnaciones tendrán trámite si los fiscales la presentaron ante la respectiva JRV y se ratifique en la revisión, de lo contrario se desestimarán, aprobándose las correspondientes actas, según refiere el artículo 110 del reglamento.

El mecanismo de la revisión se explica en el artículo 111, se explica que la JED designará el lugar y hora para realizar en una sola audiencia la que podrá prorrogarse a dos días más en casos debidamente calificados. Se revisa el estado de las bolsas electorales y se da lectura de las actas suscritas en cada mesa que sea sujeto de la revisión.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) proporcionará formatos para las actas finales de revisión de las JED, así como instrucciones para que dichas actas sean enviadas a la sede de la Institución, así como de las actas faccionadas por las Juntas Electorales Municipales y de las bolsas que contengan los padrones y actas elaboradas por las JRV.

  • Corte de Constitucionalidad
  • Congreso de la República
  • Ministerio Púbico
  • Procuraduría de los Derechos Humanos

    Publish modules to the "offcanvas" position.