Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image

El TSE celebra con sonrisas el Día del Niño en casa hogar de Mixco

Con actividades recreativas, piñatas y una presentación de marimba, la familia del Tribunal Supremo Electoral celebró junto a niñas, niños y adolescentes de la casa hogar Miguel Magone y María Auxiliadora en la zona 9 de Mixco.

Comunicación Social TSE 02-10-2025

Más de 400  niños y niñas fueron recibidos con piñatas, juegos, dinámicas y música, creando un ambiente festivo que rápidamente contagió tanto a los festejados como al personal del TSE. Posteriormente, se compartió una refacción con todos los presentes y se realizó  la entrega de obsequios que despertaron emoción y sonrisas.

Los organizadores dividieron a los menores por edades, lo que permitió realizar actividades específicas para cada grupo. De esta manera, tanto los más pequeños como los adolescentes disfrutaron y se sintieron incluidos en una jornada especialmente dedicada a ellos.

Maestros y encargados de la casa hogar destacaron la importancia de este tipo de iniciativas, ya que no solo aportan momentos de recreación, sino que fortalecen el sentido de pertenencia y brindan apoyo emocional a los niños y jóvenes. “El tiempo que se dedica a ellos es un regalo invaluable que contribuye a su desarrollo integral”, señalaron maestros.

Como muestra de agradecimiento, los menores organizaron una presentación de marimba, demostrando el talento musical que han desarrollado dentro del centro.

La jornada fue posible gracias a la organización y solidaridad del personal del TSE, quienes donaron juguetes, piñatas y regalos, además de su tiempo para convivir con los menores. Cada detalle fue planificado con cariño y compromiso, con el objetivo de llevar alegría a la niñez guatemalteca en su día.

Al finalizar la celebración, los organizadores coincidieron en que este tipo de actividades no solo representan un espacio de recreación, sino también un recordatorio de la importancia de apoyar y proteger a la niñez. Convivencias como estas refuerzan los lazos de solidaridad y promueven una sociedad más sensible y comprometida con el bienestar de las futuras generaciones.

Oferta de cursos virtuales del TSE para la ciudadanía guatemalteca

¡El TSE le invita a formar parte de la ciudadanía activa!

Cursos virtuales para fortalecer la democracia

 

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala, comprometido con la formación cívica y la participación ciudadana, abre la convocatoria para cinco importantes programas de capacitación virtual, diseñados para toda la ciudadanía guatemalteca interesada en profundizar sus conocimientos sobre la democracia y el sistema electoral.

 

1. Diplomado Ley Electoral y de Partidos Políticos

Dirigido a quienes buscan un nivel de especialización, este diplomado ofrece un análisis detallado de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Los participantes aprenderán a interpretar:

  • El ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos.
  • Los derechos y obligaciones de las autoridades electorales y las organizaciones políticas.
  • Todo lo relacionado con el sufragio y el proceso electoral.

 

2. Módulo III de la Fase II: Programa de Educación para la Democracia, dirigido especialmente a guatemaltecos que residen en el extranjero.

Este curso es una oportunidad para que los ciudadanos adquieran conocimientos esenciales en temas como:

  • Democracia: su significado y funcionamiento en el contexto actual.
  • Sistemas Electorales: comprensión de cómo se organizan y operan los procesos de elección en el país.
  • Soberanía Popular: el poder que reside en el pueblo para elegir a sus representantes.

 

3. Fase I completa: Programa de Educación para la Democracia, dirigido especialmente a guatemaltecos que residen en el extranjero.

Para aquellos que deseen sentar las bases de su formación cívica, la Fase I del programa está disponible en su totalidad. En este curso, podrá explorar:

  • Historia de la democracia: un recorrido por la evolución de este sistema de gobierno a lo largo del tiempo.
  • Formas de gobierno: análisis comparativo de cómo diferentes países han estructurado su administración.

 

4. Curso virtual: Formador de Formadores Cívico Electorales

Dirigido especialmente a maestros y docentes del Sistema Educativo Nacional, para que puedan adquirir:

  • Conocimiento cívico y electoral actualizado: que constituye un recurso cognitivo idóneo para fortalecer la transferencia hacia los estudiantes y alumnos, del sector público y privado, dentro de los distintos niveles de educación

 

 Diplomado "Ley Electoral y de Partidos Políticos"

Enlace de inscripción: https://forms.gle/vKDP5UmYtoVqjtvJ8

 

 

 

Programa de educación para la democracia, Fase II, Módulo III

Enlace de inscripción: https://forms.gle/Uw76KUyUqVphzr8F7

 

 

Fase I: Programa de educación para la democracia

Enlace de inscripción: https://forms.gle/9fUkFo5qQuqqoqmDA

 

 

 

Formador de formadores cívico electorales

Enlace de inscripción: https://forms.gle/P5D7Jr33T1RUnThL6

 

 

 
















Para más información, comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tel. 2236500 Extensiones 10187, 10213 y 10668

 

 

 

Verificación en 20 departamentos busca garantizar más espacios para votantes en 2027

 

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) continúa con los trabajos técnicos para identificar y habilitar nuevos centros de votación que estarán disponibles en los comicios generales de 2027.

Comunicación Social TSE 01-10-2025

Personal del Departamento de Cartografía de la Dirección Electoral desarrolla verificaciones en áreas urbanas de 20 departamentos del país, como parte de un proceso de rezonificación que busca acercar el voto a los ciudadanos.

Según explicó la jefa del departamento, Paola Rodríguez, el proyecto de verificación urbana toma como base la alta participación registrada en las elecciones generales de 2023, cuando la asistencia a las urnas en el área urbana superó el 70% en la mayoría de departamentos, razón por la cual se organizaron comisiones de trabajo específicas en esas regiones.

En la primera fase, los técnicos revisan las condiciones de los establecimientos utilizados como centros de votación en 2023, con el fin de determinar si continúan cumpliendo los requisitos para volver a funcionar en 2027. Entre los aspectos a evaluar están: tamaño, iluminación, accesibilidad y la posibilidad de habilitar áreas adecuadas para atender a personas con discapacidad.

Para la habilitación de nuevos centros, se prioriza que las comunidades cuenten con infraestructura básica como escuelas, salones municipales u otros, con el fin de facilitar la participación ciudadana y reducir el desplazamiento de la población. Por ello, se mantiene la coordinación con el Ministerio de Educación, municipalidades, iglesias, inmuebles privados, entre otros.

En el 2026 se contempla realizar la segunda fase del proyecto, enfocada en las zonas rurales. Posteriormente, se elaborará un informe detallado sobre cuántos nuevos centros de votación deberán habilitarse. No obstante, de manera preliminar ya se proyecta un crecimiento de 300 centros adicionales, lo que elevaría la cifra de 3,400 centros registrados en 2023 a 3,700 en 2027.

El trabajo se fundamenta en la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP). El artículo 224 establece que, el TSE debe dividir el padrón electoral municipal según criterios de residencia, acceso, distancia, seguridad y población, garantizando que los votantes puedan emitir su sufragio en la zona donde residen. Por su parte el artículo 231 indica que, en comunidades con menos de 500 empadronados, el Tribunal debe instalar mesas de votación en lugares accesibles como aldeas, caseríos o cantones. En todos los casos se debe evaluar que cumplan con lo normado en ambos artículos.

Con estos esfuerzos, el TSE busca fortalecer la participación democrática, asegurando que cada ciudadano tenga condiciones más cercanas y seguras para ejercer su derecho al voto en 2027.

Mujeres analizan avances y retos de su participación en política

 

En un espacio virtual con más de cien mujeres de diferentes departamentos, la magistrada Blanca Alfaro destacó el compromiso del TSE en promover espacios de participación, reconociendo los avances y desafíos en la construcción de una democracia más igualitaria.

Comunicación Social TSE 03-10-2025

En el marco del Día de la Ciudadanía de las Mujeres, que se celebra cada 8 de septiembre, el Instituto Electoral organizó la conferencia virtual denominada “Avances y desafíos de la participación ciudadana de las mujeres”, la cual fue facilitada por la presidenta de la Fundación Esquipulas, Olinda Salguero. La actividad contó con la participación de más de cien mujeres de distintos departamentos, quienes compartieron reflexiones sobre el papel de la mujer en los espacios de decisión política.

La magistrada vocal III con funciones de Presidencia del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Blanca Alfaro, inauguró la actividad y destacó la importancia de generar este tipo de espacios de diálogo. Señaló que motivar a más mujeres a involucrarse en la política es fundamental para avanzar hacia una democracia más igualitaria y representativa. “Estos encuentros contribuyen a que las mujeres se reconozcan como actores claves en la vida pública y fortalezcan su liderazgo en todos los ámbitos”, manifestó Alfaro.

Durante su intervención, Salguero presentó un análisis de los resultados obtenidos en las pasadas elecciones generales, en las que las mujeres lograron únicamente el 13% de los cargos de elección popular. En cifras, esto se traduce en la vicepresidencia de la República, 13 alcaldías, 32 diputaciones al Congreso y ocho escaños en el Parlamento Centroamericano (PARLACEN). La conferencista calificó el dato como “aún preocupante”, ya que refleja los retos pendientes para alcanzar la igualdad en la representación política.

También enfatizó que uno de los principales desafíos sigue siendo el diseño e implementación de políticas públicas de igualdad de género que aseguren condiciones justas de participación. “Aunque se han logrado avances, aún persisten barreras culturales, sociales y económicas que limitan el acceso de las mujeres a los espacios de poder”, puntualizó Salguero.

No obstante, reconoció que el TSE ha desempeñado un papel relevante en el fortalecimiento de las políticas de género. Destacó las jornadas de formación que, de manera constante, la institución ha impulsado en beneficio de este sector en todo el país. Estas capacitaciones, afirmó, no solo han brindado conocimientos técnicos, sino también motivación y acompañamiento para potenciar liderazgos locales.

La conferencista expresó su confianza en que este trabajo sistemático tendrá un impacto positivo en las elecciones de 2027, en las que se espera una mayor participación femenina, particularmente jóvenes que ya han mostrado interés en involucrarse en los procesos de capacitación y empoderamiento promovidos por el TSE.

El evento concluyó con un llamado conjunto a seguir promoviendo la participación activa de las mujeres en todos los niveles de la vida política y social, reconociendo que su presencia es indispensable para construir una democracia inclusiva y representativa.

Finaliza discusión del eje 2 de la Mesa de Gestión Electoral rumbo a comicios 2027

 

Tras más de cuatro meses de diálogo técnico y político, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) concluyó las sesiones de trabajo del eje 2 de la Mesa de Gestión Electoral.

Comunicación Social TSE 22-09-2025

La mesa de trabajo encargada de abordar los temas relacionados con el padrón electoral y la inscripción de candidatos concluyó el análisis el pasado 9 de septiembre. Esta instancia forma parte del eje 2 de la Mesa de Gestión para el Proceso de Elecciones Generales y al Parlamento Centroamericano 2027, impulsada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El director del Registro de Ciudadanos y coordinador del eje, Sergio Escobar Antillón, agradeció la participación de los representantes de partidos políticos e informó que sus aportes serán sistematizados en un documento final. “Hubo un trabajo profundo con planteamientos técnicos y políticos que permitirán fortalecer los procedimientos de inscripción, depuración y actualización del padrón electoral, así como lo relacionado con la postulación de candidatos”, señaló.

El documento final será entregado en las próximas semanas al coordinador general de las mesas de trabajo y secretario general del órgano electoral, Mario Velásquez, quien posteriormente presentará el documento al Pleno de Magistrados.

En las distintas sesiones participaron representantes de organizaciones políticas, personal del Registro de Ciudadanos, el Departamento de Inscripción de Ciudadanos y Elaboración de Padrones, la Dirección de Informática, la Unidad Especializada sobre Medios de Comunicación y Estudios de Opinión, la Dirección de Planificación y la Unidad de Voto en el Extranjero, entre otras dependencias del TSE.

Escobar Antillón subrayó que este espacio permitió no solo escuchar propuestas, sino también generar consensos en temas fundamentales que garantizan la transparencia y certeza en el próximo proceso electoral.