Consulta de Empadronamiento
Atención al Migrante
Consulta de Reportes / Denuncias
Aula Virtual
Portal Web de Servicios Electrónicos
Jornadas de Empadronamiento

Acuerdo Nacional impulsado por el TSE que promueve campañas pacíficas, se firmará el 11 de abril

El Acuerdo Nacional que promueve una campaña ética, pacífica, programática y con valores democráticos impulsado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en el marco de las elecciones generales 2023,  se ha previsto que sea firmado el próximo 11 de abril,  con la participación de las organizaciones políticas, y con el respaldo de diferentes testigos de honor provenientes de la sociedad guatemalteca y de los órganos electorales temporales.

Esa firma marca el inicio de la suscripción de los acuerdos en los municipios del país para promover campañas pacíficas. Ese acuerdo promueve que se realicen campañas políticas de altura, que las organizaciones hagan planteamientos y no ataques, destacó la magistrada Blanca Odilia Alfaro, quien presentó la iniciativa en la séptima reunión con fiscales de partidos políticos realizada este 16 de marzo.

Añadió la magistrada Alfaro, que como parte de las estrategias para disminuir la conflictividad, se hizo el llamado a las organizaciones políticas a que ayuden a incentivar una cultura de paz con cero violencia en todo el país. Destacó que también, es una forma de reducir agresiones de cualquier tipo y velar por la equidad en la competencia electoral.

 “Llamamos a todas las organizaciones políticas a ser responsables, no podemos hacer cosas distintas de lo que nosotros estamos ofreciendo en los planes de trabajo y solicitamos esa madurez política para sentarnos todos y firmar ese acuerdo nacional de no agresión”, puntualizó la magistrada, quien pidió a todas las organizaciones políticas el respeto y la tolerancia en esta segunda fase del proceso electoral.

Este Acuerdo Nacional  impulsado por el pleno de magistrados del TSE, se enmarca en el principio democrático de que la conflictividad nacional y local, debe ser abordada de manera preventiva, integral, colaborativa y con respeto a los derechos humanos, para convertirla en oportunidades que fortalezcan la gobernabilidad democrática, el sostenimiento de la paz y el desarrollo de los municipios y el país.

Juntas Electorales Departamentales recibirán equipamiento

Con el inicio de la segunda fase del proceso electoral este 27 de marzo, se intensifica el fortalecimiento de las Juntas Electorales Departamentales (JED) por parte del Tribunal Supremo Electoral. Adicional a que ya se les asignaron los recursos para su financiamiento, esta  semana  recibirán equipamiento e insumos, entre otros recursos,  que les permiten respaldar el funcionamiento de  los órganos electorales temporales.

Las Juntas Electorales Departamentales gozan de autonomía para su funcionamiento, y se integran con tres miembros propietarios y dos suplentes, que fungen como Presidente, Secretario y Vocal.  Tienen a su cargo instalar y dar posesión a las Juntas Electorales Municipales (JEM), que precisamente,  se espera que estén integradas antes del  25 de abril.

Al respecto,  la magistrada presidente del Tribunal Supremo Electoral, Irma Elizabeth Palencia Orellana, dio a conocer que acompañará la juramentación de algunas JEM.  Las JEM se encargan de nombrar, juramentar y dar posesión a las personas integrantes de las Juntas Receptoras de Votos y señalar los lugares de votación, entre otras funciones asignadas en la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Las JED, como parte de los recursos que se asignaron desde el pasado 14 de marzo, dotarán  a las JEM con los recursos financieros e  insumos necesarios para los comicios, así como acompañar su  proceso de capacitación.

TSE y Congreso de la República unen esfuerzos para el empoderamiento de las mujeres

Fortalecer las capacidades para el empoderamiento y la participación política de las mujeres, se promueve a través de las acciones que se desarrollarán bajo los compromisos de la Carta de Entendimiento suscrita entre el Tribunal Supremo Electoral -TSE- y la Comisión de la Mujer del Congreso de la República.

Con esa Carta el TSE se compromete a elaborar un plan para promover el empoderamiento de las mujeres a nivel nacional e implementar una campaña con esa temática que se divulgue por redes sociales institucionales.

Además, en los municipios se promoverán los compromisos mediante delegados del TSE, compromisos que requieren de que sea divulgada la oferta educativa del Instituto de Formación y Capacitación Cívica, Política y Electoral, particularmente los relacionados con la participación política de las mujeres.

La Comisión de la Mujer del Congreso de la República de Guatemala dará el acompañamiento y monitoreo de la implementación de los compromisos suscritos, aunado a mediar entre instituciones como la Asociación Nacional de Municipalidades ANAM. 

La Carta de Entendimiento se firmó en el marco de las actividades de conmemoración por el Día Internacional de la Mujer. La actividad contó con la participación de la Magistrada Blanca Alfaro, quien motivó a las mujeres a empoderarse para ser mujeres líderes en su hogar, comunidad, sociedad y para su país.

Mientras que la Magistrada Presidente, Irma Elizabeth Palencia Orellana, manifestó que: “Es agradable ver los expedientes en el Registro de Ciudadanos donde muchas más mujeres se postulan a puestos de elección popular.  Agregó que el TSE prepara una serie de cursos para que las mujeres candidatas se fortalezcan y empoderen de herramientas que les permitan sortear con éxito foros y debates así también, otras herramientas para que más mujeres ocupen cargos públicos”.

TSE capacita a mujeres en Villa Nueva en temas cívico-electorales

El Departamento de Promoción Política de la Mujer del Instituto de Formación y Capacitación Cívico-Política y Electoral, capacitó a 150 mujeres lideresas, jóvenes estudiantes universitarias, integrantes de organizaciones comunitarias y de la sociedad civil de Villa Nueva, en temáticas de participación cívico político.

La capacitación se realizó en el marco del Programa de Formación y Capacitación de la Red Mujeres Multiplicadoras, que promueve la participación ciudadana de las mujeres, la implementación de acciones y actividades que fomenten la participación cívica, política y electoral en igualdad de condiciones con los hombres, así como la sensibilización y reflexión sobre la constitución de la democracia incluyente en Guatemala.


Las mujeres que recibieron la capacitación son integrantes de la Red Mujeres Multiplicadoras, que con los conocimientos adquiridos promoverán el empadronamiento o actualización de datos en sus comunidades y desarrollarán actividades para dar a conocer los derechos y deberes cívicos-políticos y electorales, mantener informada a la comunidad referente a la emisión del voto consciente y responsable, entre otros.


El Programa de Formación y Capacitación de la Red Mujeres Multiplicadoras se impartirá en los 22 departamentos del país, buscando en la mujer la participación cívico-política y electoral.

Con esa capacitación el Tribunal Supremo Electoral, continúa con el fortalecimiento de la democracia y la promoción de la participación de la mujer en el proceso de elecciones generales 2023.

Trabajo de la Mesa de inclusión electoral trasciende el actual proceso electoral

En el marco de la instalación de la Mesa de Inclusión Electoral, el Magistrado Gabriel Vladimir Aguilera Bolaños, dio a conocer que la Dirección Electoral realiza las labores para adecuar los centros electorales para garantizar el acceso a las personas con discapacidad, esa labor incluye contar con mesas específicas que cumplen con estándares internacionales. 

El Magistrado Aguilera explicó que el trabajo de la Mesa de Inclusión Electoral trasciende al actual proceso electoral, dado que tienen objetivos de trabajo de mediano y largo plazo.  Mientras que la Directora Electoral, Gloria López, dio a conocer que se gestiona contar con rampas para todos los centros de votación y con ello facilitar el acceso a personas con discapacidad.

La actual Magistratura del Tribunal Supremo Electoral ha manifestado desde los primeros días de gestión, su compromiso en promover la inclusión de las personas con discapacidad, para su participación en los espacios democráticos del país. Además, se destaca que las personas con discapacidad han acompañado al Tribunal en procesos electorales anteriores.

“El aporte no es solo al Tribunal, sino a la democracia del país. Ustedes están trabajando por todas las personas con discapacidad”, resaltó el Magistrado Aguilera. 

Por su parte, el Magistrados Ranulfo Rafael Rojas Cetina, refirió que se ha dado acompañamiento a las actividades y acciones participativas que involucran a personas con discapacidad.

Durante el actual proceso electoral se contará con personal con discapacidad quienes brindarán servicios temporales en la Dirección Electoral, asignaciones que estarán adaptadas al tipo de discapacidad específica, esto para mejorar la atención de los guatemaltecos de este grupo.

La transferencia de capacidades es mutua entre el Tribunal y las personas con discapacidad, ya que, por su parte los integrantes de la Mesa de inclusión electoral trasladaran capacidades al personal de la institución para fortalecer la atención de personas con discapacidad. Mientras que, el Tribunal por medio del Departamento de Inclusión del Instituto Electoral y la Dirección de Cooperación trabaja en herramientas para fortalecer las capacidades de las personas con discapacidad, entre otras, visual y auditiva.

  • Corte de Constitucionalidad
  • Congreso de la República
  • Ministerio Púbico
  • Procuraduría de los Derechos Humanos

    Publish modules to the "offcanvas" position.